
Las asignaturas de tecnología, gracias al desarrollo de proyectos, utilizan de modo aplicado conocimientos de Física, Matemáticas, Química, Dibujo y permiten desarrollar diversas competencias. Si además pueden incorporar conocimientos sobre los procesos históricos, estas asignaturas pueden resultar las más integradoras y motivadoras de todo el currículo de ESO/Bachillerato.
Entre los diversos recursos didácticos para la educación tecnológica (libros de texto, elaboración de proyectos y resolución de problemas, talleres escolares, visitas a museos e industrias, revistas, internet, software educativo) el uso de vídeos puede resultar apropiado, especialmente para desarrollar propuestas innovadoras.
Aprendizaje holístico con recursos audiovisuales
La interacción de diversos acontecimientos es lo que caracteriza a la historia y a la innovación. Hay recursos audiovisuales que constituyen una eficaz herramienta pues son un ejemplo de investigación histórica holística, con contenidos interdisciplinarios.
Es el caso de las diversas series de James Burke denominadas «Conexiones. Una visión alternativa del cambio» que permiten comprender el origen de diversas tecnologías con una visión amplia. Aportan información de diversas disciplinas sobre inventos y descubrimientos, demostrando su interrelación e interdependencia en diversos contextos sociales y épocas históricas.
James Burke supera el paradigma lineal del progreso histórico, afirma que no es correcto considerar aisladamente el desarrollo de cualquier invento o desarrollo científico o tecnológico, sino que son el resultado de una red de acontecimientos interconectados.
Es el caso de las diversas series de James Burke denominadas «Conexiones. Una visión alternativa del cambio» que permiten comprender el origen de diversas tecnologías con una visión amplia. Aportan información de diversas disciplinas sobre inventos y descubrimientos, demostrando su interrelación e interdependencia en diversos contextos sociales y épocas históricas.
James Burke supera el paradigma lineal del progreso histórico, afirma que no es correcto considerar aisladamente el desarrollo de cualquier invento o desarrollo científico o tecnológico, sino que son el resultado de una red de acontecimientos interconectados.
Es muy recomendable visionar estas series documentales, por ejemplo Connections 3 la mayoría de cuyos capítulos están en inglés, por lo que es factible emplearlas en proyectos transversales y para el aprendizaje de dicho idioma. Uno de los pocos vídeos subtitulados en español es el siguiente capítulo: La fe en los números de la serie “Conexiones”. Explica la interdependencia entre diversos fenómenos sociales, políticos, económicos y tecnológicos que llevaron a transformaciones en la vida de las personas y al perfeccionamiento y automatización de las maquinarias hasta llegar a procesar información mediante sistemas que culminan con la invención de la computación en el siglo XX.
Para analizar este vídeo después de su visionado, se puede utilizar la siguiente Guía didáctica La fe en los números. El profesorado puede emplearla como ejemplo, modificarla y/o proponer que cada estudiante elabore su propia guía de aprendizaje, para posteriormente compartirlas y analizarlas en grupos.
Este vídeo documental tiene la ventaja de ser motivador y contiene diversas áreas temáticas, lo que es apropiado para que cada estudiante pueda elegir y profundizar aquellos temas que más le interesen, teniendo en cuenta las inteligencias múltiples y para trabajar en equipos.
Las ventajas del método retrospectivo y el aprendizaje de la tecnología
1- El camino natural de toda investigación es el que va de lo conocido a lo desconocido.
Al partir de hechos conocidos, cercanos, actuales, se puede motivar mejor el aprendizaje y la investigación.
2- Generalmente tomamos de nuestras experiencias cotidianas los elementos que nos sirven para reconstruir el pasado.
3- Para conocer los hechos contemporáneos contamos con mayor información documentada que la que existe sobre el pasado lejano.
4- En un análisis causal, la búsqueda de explicación retrospectiva puede resultar más efectiva, sobre todo cuando se trata de estudiar sistemas inestables.
5- No se puede comprender el pasado sin conocer el presente.
Al partir de hechos conocidos, cercanos, actuales, se puede motivar mejor el aprendizaje y la investigación.
2- Generalmente tomamos de nuestras experiencias cotidianas los elementos que nos sirven para reconstruir el pasado.
3- Para conocer los hechos contemporáneos contamos con mayor información documentada que la que existe sobre el pasado lejano.
4- En un análisis causal, la búsqueda de explicación retrospectiva puede resultar más efectiva, sobre todo cuando se trata de estudiar sistemas inestables.
5- No se puede comprender el pasado sin conocer el presente.
Uno de los autores referentes sobre esta metodología histórica es Marc Bloch, quien sostiene que «la incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero no es, quizá, menos vano esforzarse por compreder el pasado si no se sabe nada del presente» (p38).
Para conocer más sobre el tema, es recomendable consultar el libro de Marc Bloch Introducción a la historia.